El problema de las matemáticas: ¿son ellas o nosotros?
El problema de las matemáticas: ¿son ellas o nosotros?

Cuando asistimos a nuestro primer día de clases, normalmente se presenta una combinación entre ansiedad y felicidad; conocemos a nuevas personas, un nuevo espacio en el cual pasaremos gran parte de nuestro tiempo, y tenemos un primer contacto con algunas materias que escucharemos el resto de nuestra vida académica, una de ellas: las matemáticas. Esta asignatura, desde los anales de la educación, se ha configurado como una complicada, difícil, e incluso imposible de poder entender en su totalidad. No es coincidencia que si le preguntamos a un tercero, nos responda que su materia menos preferida son las matemáticas, pero, ¿por qué pasa esto?, ¿realmente su estructura disciplinar la vuelve incomprensible?, ¿son ellas o somos nosotros?
La respuesta a estas preguntas, nos obliga a describir un poco la matemática menos
compleja con la que tenemos contacto: sucesiones numéricas. Probablemente nos sea
imposible recordar la primera vez que contamos algo; sin embargo, pensemos lo siguiente:
¿hemos visto alguna vez de cerca el sistema solar?, la respuesta esperada sería negativa, empero, todos conocemos que el sol se encuentra al centro de esta, y que una serie de planetas (de tamaños y órbitas diferente) giran alrededor de este. En concreto, sabemos apartir de fotografías, maquetas y dibujos, cómo se ve Marte; pero, ¿cómo se ve un número dos?, una vez más la respuesta esperada sería que el número dos se mira así: 2, sin embargo, esto solo es una representación que el hombre ha construido para poder explicarlo, por lo tanto, ¿alguien ha visto un dos? No ha pasado y nunca pasará.
Esto es imprescindible de explicar y entender, porque es común que cuando somo
infantes y aprendemos a contar y a sumar, se nos enseñe utilizando objetos comunes, que están siempre a nuestro alcance y que podemos relacionar (e.g., frutas, y dinero), pero cuando damos el salto al álgebra, por ejemplo, estas referencias desaparecen, pero, ¿realmente desaparecen o simplemente nuestros profesores ya no se preocupan por ejemplificar esta relación?, la respuesta indudablemente debe ser la segunda. Aun cuando las matemáticas hayan adquirido cierta complejidad, estas no pierden ese carácter, por lo tanto es deber del profesor enseñar y mostrar dicha relación entre el mundo abstracto, y el real.
En conclusión,, las matemáticas son una disciplina que indiscutiblemente se mueven
en el mundo de lo abstracto (crear números y matematizarlos a conveniencia respetando una lógica, que también es indeterminada, para la explicación de un mundo real); sin embargo, no es imposible encontrarle una utilidad vital dentro de nuestra cotidianidad: siempre necesitamos contar, todo el tiempo debemos empleamos matemáticas. Por lo tanto, el arte de estas radica no en su uso, sino en la enseñanza que estas deben de tener para poder lograr una relación armónica.
Atte: Brandom

Related Posts
«Atención hacia los niños»
«Proyectos en la Enseñanza dela Programación»
El IoT aplicado a Arduino
El ábaco Soroban en el mundo moderno: su uso en la tecnología y la informática
El papel del ábaco Soroban en la enseñanza de las matemáticas en la educación primaria
Buscar un curso
Últimos Post